Reseña: "Boca a Boca" en tiempos de pandemia
- C. Pintor
- 13 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 ago 2020

En semanas pasadas, llegó a Netflix "Boca a Boca" (Esmir Filho, 2020) oootra serie de temática provocativa y con un cast de adolescentes como protagonistas.
No tengo con exactitud la cifra estadística, pero vaya, no es necesaria para dar casi por hecho que el mayor porcentaje de usuarios de la plataforma son adolescentes y jóvenes adultxs; justa razón para que la producción de series y películas que abordan historias atractivas para este alto numero de usuarios sea cada vez más notorio: Élite (ES), Baby (IT),13 Reasons Why (EE.UU), Sex Education (GB), Control Z (MX) (iugh!) y una que otra serie de otras plataformas (Euphoria cof cof), se han convertido rápidamente en tendencia entre todo el catalogo disponible en las distintas latitudes a las que llega el servicio de streaming.
Y esta ocasión le ha tocado el turno a Brasil para subirse al tren y estrenar su propia serie adolescente. Para empezar, que esta serie llegara a mis ojos fue casi por coincidencia en uno de esos días en que uno se pone a hurgar en el amplio y a veces aburrido catalogo que alberga netflix. Al parecer (por lo menos a esta altura del continente) el estreno de la serie no tuvo gran revuelo, y si a eso le sumamos que para los países de habla hispana el titulo se tradujo a "El Reto del Beso" tenemos como resultado que no den ganas ni de leer el párrafo de la sinopsis.
Pero, para ser sinceros, lo que me llevó a darle play al primer capitulo fueron dos cosas; una, que el tema central de la serie es, sin más ni menos, un extraño virus que se contagia a través de los besos y, pues si, inmediatamente hizo click en mi cabeza; pandemia, enfermedad contagiosa, besos, ¡coronavirus! y, segunda, que la paleta de colores utilizada en la vestimenta y paisajes de las escenas es particularmente llamativa y agradable visualmente, por un momento me vino a la mente cualquier película de Wes Anderson y pues, para mí, un básico "cinefilo" fue el gancho perfecto.

Avanzando en los capítulos, sentí un ligero ataque a nuestra generación, esa que a toda amistad o muestra de afecto le gusta sellarla con un beso o beso de tres (o beso grupal), ya que la serie se inaugura con la escena en la que Bel (Luana Nastas) una chica de 17 años, descubre una extraña mancha en sus labios después de participar en una orgía de besos y haber asistido a una desenfrenada fiesta en el bosque. Posterior a la fiesta, se desata una serie de contagios por una enfermedad de la que lo único que se sabe es que se transmite a través de la saliva. En ese momento pensé; wait... ¿qué clase de mensaje subversivo es este? Pues, pensé que la serie sería abordada desde un punto de vista rancio y moralista, ya que en ocasiones sale a relucir el tema de la influencia religiosa en algunos de los personajes; pensamiento que conforme avanzaba la historia, desapareció.
Dejando a un lado esa burda sensación que tuve con los primeros dos capítulos, otro gancho para que ya no parara de ver la serie se hizo presente: el soundtrack. A titulo personal, tengo que admitir que si una serie o película acompaña sus escenas clave con una canción o banda sonora de alguna banda que me agradé, prácticamente me declaro fan de esta (si, si, algo sesgado mi criterio), pero en esta ocasión debo tener algo de razón si temas de bandas como Boy Harsher, Chromatics, The Knife y SOPHIE son las que se encargan de conformar el soundtrack de esta historia adolescente. Es más, por acá les dejo el link de una lista de reproducción en youtube que algún alma piadosa se encargo de hacer con temas que suenan ahí:

Ademas de lo destacado que es el soundtrack, sumamos que la trama da uno que otro giro inesperado, pero logra mantener esa sensación de misterio y provocación a lo largo de su corta duración (ya que solo consta de seis capítulos que duran 45 minutos cada uno) ya tenemos razones suficientes para querer ver hasta el ultimo capitulo.
Mantiene el misterio, porque los tres protagonistas Chico (Michel Joelsas), Fran (Iza Moreira) y Alex (Caio Horowicz) los cuales viven en un pequeño pueblo ganadero que tiene por nombre "Progresso", se dan a la tarea de descubrir la causa de la rara infección, seguir el rastro de contagios de los asistentes a la fiesta y frenar su propagación entre sus compañeros de instituto. Tarea que tiene como respuesta que algunos incrédulos, lancen en sus redes sociales el "reto del beso", que consiste en besar a la mayor cantidad de gente posible y mostrar que la enfermedad en realidad no existe. (Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.)
Y, provocación, porque logra combinar elementos visuales y narrativos para acompañar la historia. Escenas de sex cam, el uso cotidiano de redes sociales, fiestas con llamativas luces neon, alcohol, sexo, relaciones amorosas, homosexualidad, la muerte y tensas relaciones familiares son algunas de las cosas que los jóvenes de este pueblo ficticio tienen que experimentar mientras intentan encontrar una respuesta y una posible cura para la desconocida enfermedad que los acecha.

En pocas palabras, "El reto del beso", podría convertirse en un boom audiovisual entre los jóvenes como lo fueron las series antes mencionadas o, simplemente quedar perdida entre el inmenso catalogo disponible. De cualquier forma, se agradece ver rostros nuevos (o por lo menos desconocidos de este lado del mundo) en la pantalla y que nos sean contadas historias sin tanto cliché.
Además, pequeño gancho para los odiantes de la carne: hay una ligera critica hacia la industria cárnica que podría gustarles. Aunque bueno, también podría ser una ligera advertencia/metáfora por la pandemia que vivimos o la poca conciencia que hay sobre las enfermedades de transmisión sexual. En fin, dispóngase a verla y distraigan su mente un rato. Con suerte y si les gusta la serie, me lo agradezcan.
Comments