EUPHORIA: Va más allá de drogas, sexo, música y enfermedades mentales. Es todo un viaje.
- Daramis Diaz
- 8 jul 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 15 jul 2020
“Un buen día apareces sin un mapa o una brújula y debes elegir”
Ha iniciado el verano y los fans de Euphoria siguen compartiendo en las redes sociales contenido referente a la serie pues a pesar de que su estreno fue en junio del año pasado aún sigue causando ruido por la estética que manejan sus personajes, que ha inspirado a muchas beauty bloggers a recrear los maquillajes y a sus fans a imitar los outfits. Esto ha mostrado la comprensión ante el atraso de la segunda temporada, la cual se estrenaría en el verano de este año y que ya se encontraba en grabaciones desde el 11 de marzo, pero tuvieron que suspenderse a causa de la pandemia por COVID-19, para la protección del equipo de producción.

La serie distribuida por HBO llegó a mi gracias a la misma pandemia, decidí abrirme una cuenta en Amazon Prime y aprovechar el mes gratuito además de una prueba de 7 días para algunos canales, entre ellos el de HBO. Aparecía como una de las principales recomendaciones del portal y Zendaya luce en el spot publicitario uno de estos característicos maquillajes además una ambientación de luces neón con la que logran destacar su rostro, dando una prueba de toda la estética que se maneja en la serie. Pero es sólo un rasgo más a destacar de todos los que se pueden apreciar desde el primer capítulo.
Euphoria es una adaptación de la serie israelí del mismo nombre del 2012 creada por Ron Leshem, Daphna Levin y Tmira Yardeni. Ha ganado dos premios: en los People's Choice Awards como drama de TV favorito y Satellite Awards como mejor actriz dramática.
Consta de 8 capítulos que tienen una duración de 54 a 61 minutos en los que Rue, personaje interpretado por Zendaya, narra en cada capítulo un poco de los antecedentes de un personaje específico, mientras su historia se va desarrollando e hilando a la de los demás personajes principales.
Drogas, enfermedades mentales, sexualización, autodescubrimiento, relaciones tóxicas, filias y delitos son algunos de los temas que abordan desde la perspectiva adolescente de los personajes que hacen sentir identificado a más de uno.

Si tuviera que elegir una palabra para definir la serie sin duda sería cruda, pues logra exponer al público temas que aún pueden considerarse tabú y son desarrollados durante la historia con seriedad. Como es el caso de la transexualidad en uno de sus personajes principales, Jules, que es interpretado por una mujer trans quien muestra el proceso de su transición y cómo este cambio influye en sus relaciones sexuales y Kat, una chica que decide entrar al negocio de la pornografía después de haber sido expuesta sin su conocimiento en internet. Estos dos casos me parecen ejemplos claros de problemas a los que se ven expuestos muchos jóvenes en la actualidad.
Otro tema que aborda de manera general con todos los personajes es el descubrimiento de la sexualidad y las nuevas expresiones; esto es parte fundamental de la serie pues va ligado directamente a cómo se relacionan los personajes y cómo afrontan los problemas que derivan de sus nuevos descubrimientos y experiencias.
La serie logra que empaticemos con cada uno de los personajes, pues todos pasamos, en algún momento de nuestra vida, por una situación similar. Esto es sólo un motivo más de los que han mantenido a la serie vigente y que incita a sus televidentes a recomendarla a sus conocidos.

La historia comienza mostrándonos a Rue, una adolescente que sale de rehabilitación a la que fue obligada a ingresar tras caer en coma a causa de una sobredosis de drogas. Su historia va más allá de una adicción, en su problemática están involucrados trastornos mentales mal diagnosticados que le han llevado a vivir su vida de manera caótica sin comprender de manera adecuada cómo funciona su mente y sus emociones. Se refugia en las drogas, las consume para intentar sobrellevar lo que piensa y siente hasta que la sobrepasa, a pesar de encontrarse en el proceso de rehabilitación, las sigue consumiendo hasta que comienza a relacionarse con Jules, la chica nueva del pueblo quien le da una nueva perspectiva a su vida y en general a la de todos en su nuevo lugar de residencia. Su aparición desata una serie de problemáticas que salen a la luz, hasta que aparece y se involucra directamente con Cal, el padre de Nate del que se habla en el capítulo 2. La relación que mantiene con este hombre es sexual y destapa un comportamiento recurrente en él, sumado a una fijación al sexo con tendencia homosexual en una doble vida pues a pesar de ser la viva representación de un hombre y padre de familia en una sociedad patriarcal que busca que sus hijos sigan esa imagen impecable de proveedor y macho, tiene encuentros con hombres gay y mujeres trans, con frecuencia a escondidas. Este suceso es el tema central y el causante de iniciar una serie de manipulaciones que involucran de una u otra manera a todos los personajes principales y nos muestran la realidad oscura en la que nos encontramos inmersos; la comunicación mediante redes sociales ha cambiado totalmente nuestra forma de actuar y relacionarnos.

Al momento en que comienza la historia de Jules y Rue la serie va abriendo el panorama de relaciones que involucran a su grupo más cercano de amigos; del lado de Rue su dealer y amigo, Fez y su hermano Ashtray y del lado más cercano de Jules, Kat quien es parte de un grupo de amigas Maddy, Cassie y Lexie que es hermana menor de Cassie y mejor amiga de Rue desde el preescolar, Nate novio de Maddy y McKay novio de Cassie, además de la hermana menor de Rue, Gia. Cada personaje se encarga de exponer un problema específico a lo largo de la serie que al desarrollarse logra mostrar su personalidad, además de las causas de muchos de sus comportamientos mediante flashbacks a sucesos que marcaron un cambio en su vida, mayormente en la infancia. Esto hace que consigas comprender a los personajes, pues más que mostrarnos sólo el espectáculo de los excesos de alcohol y drogas nos hace sentir la parte más humana de cada uno de ellos. Podemos notar lo que los lleva desde encender un cigarrillo hasta consumir una droga médica tan fuerte como el fentanilo.

Miedos, angustias, preocupaciones, depresión, ansiedad, tristeza y rabia, son emociones que se apropian de las escenas a la par de la música que logra introducirte a cada una de las atmósferas ya sea en una fiesta o en el regreso a casa en bicicleta. Sin duda la estética visual y las referencias a grandes cintas como Romeo y Julieta, Casino y El club de la pelea se vuelven fundamentales para transmitir las experiencias de estos adolescentes en la búsqueda de sí mismos y la felicidad.
Euphoria logra mostrar a los personajes desde su infancia hasta el término de la preparatoria, los problemas con los cuales han tenido que lidiar y los clichés de los que se están liberando. De una forma glamurosa destruye la idealización y demonización de la adolescencia y rompe con el esquema de buenos vs malos; más bien nos cuenta las historias de los personajes fuera de prejuicios desde una perspectiva personal, la razón del porqué se comportan así y la individualidad es lo que le da sentido a la colectividad de sus relaciones. Pasan de una exploración individual a relaciones diversas en las que se ven expuestos a diferentes tipos de violencia. Ver mucho glitter caer en la cara de Zendaya a través de sus lágrimas representa la apropiación de su identidad y la fragilidad emocional que ha sido reprimida durante mucho tiempo en el contenido para televisión, pues se muestra a los adolescentes como rebeldes sin causa, que recurren a las drogas para divertirse y sólo se preocupan por sí mismos; afortunadamente se rompe ese estereotipo y se abre la oportunidad de poner como prioridad a la salud mental y sutilmente nos hace una invitación a que hagamos un análisis más profundo sobre nuestras emociones, pues, como la serie lo expresa, son un punto fundamental para poder desarrollarnos y convivir con otros.
La serie no se encasilla en el drama, contiene comedia y una excelente banda sonora que no podrás sacarte de la cabeza. Es diversa y eso es lo que necesitamos en productos de entretenimiento, algo que más allá que engancharnos, hace que nos replanteemos cómo estamos viviendo para crear un pequeño cambio en nosotros.
Acá te dejo la BSO de la serie:
Comments